viernes, mayo 23, 2008

UDI: Unión ¿Demócrata? Independiente

Es posible intentar entender que la UDI este en contra de cambiar el Sistema Binominal porque “lo consideran el más estable para Chile”, pero ese argumento pasa a ser dudoso tras el último análisis de los gremialistas que plantearon estar en contra de la Inscripción automática “porque favorece a la Concertación”. ¿Quién les va a creer lo de la estabilidad cuando es claro que el tema de fondo es de cálculo político?
Desde el momento en el que se ponen a sacar cálculos en lugar de ayudar a fomentar el aumento de la participación de los jóvenes en política, que cada día baja más, se entiende que la UDI no quiere un Chile…quiere medio. Es decir, quieren sólo al Chile de sus votos; gobernar a todos los chilenos no es su norte, éste apunta básicamente, a mejorar las condiciones de los suyos (no de todos los chilenos)…digno de la derecha más retrograda.
He ahí la diferencia sustantiva con la Concertación. Si nos pusiéramos estrictos, a la coalición de gobierno no le conviene cambiar el Sistema Binominal, puesto que seguramente perdería algunos de sus escaños en desmedro de los comunistas y humanistas (lo que hoy se conoce como izquierda extra parlamentaria); sin embargo, el conglomerado oficialista lleva casi 20 años intentando de forma infructuosa el cambio del sistema electoral porque entiende que lo otro es excluir a una parte de Chile.
De cualquier modo, lo único que queda claro con el documento de la UDI conocido hace pocos días es que su opción democrática queda en entre dicho cuando le dicen al país que no quieren apoyar un proyecto de inclusión “porque favorece políticamente a nuestros adversarios”.
Lamentablemente, con esto la UDI ha retrocedido 20 años. Todo aquello que había, supuestamente, intentado avanzar con su candidato Joaquín Lavín y con los pactos sobre Modernización del Estado entre Longueira y Lagos, por mencionar algunos hitos que marcaron lo que se creía un cambio de mentalidad y de visión sobre la política, ha quedado en nada.
En este marco, es necesario preguntarse: ¿Cómo puede autodenominarse un partido como “Demócrata” si argumenta permanente, sostenida y reiterativamente la exclusión de otros, ya sea por medio del sistema electoral o por la no inclusión de los jóvenes a través de la Inscripción automática?

¿Parlamentarismo Ad Portas?

La destitución de la Ministra Provoste por parte del Congreso, abre un nuevo escenario político para el futuro, al menos para el inmediato, en la política chilena. El gobierno que comenzó teniendo (por primera vez en los cuatro mandatos de la Concertación) mayoría en las dos cámaras del Congreso, ahora está en absoluta minoría, y los escenarios que se abren no son muy alentadores para el bienestar de la política nacional.
El sólo hecho de que se aprobara únicamente uno de los cinco capítulos que tenía la acusación constitucional contra la ahora ex Secretaria de Estado y que éste, además, fuese el “más político” de los puntos presentados, dejan claro que Yasna Provoste, más allá de sus responsabilidades, que son dignas de analizar en columnas aparte, fue sólo una forma de inflingir un daño netamente político al gobierno.
Con este hecho, si no lo había entendido ya, el gobierno debe tener absolutamente claro que dejó de ser mayoría en el parlamento y, que por tanto, -por el bien propio, por el de la Concertación y muy especialmente por el de Chile-, debe negociar con la oposición (entiéndase ésta como la suma de Alianza más independientes) e intentar establecer una línea de acción en las áreas en las que sabe que puede haber acuerdo.
Algunos dirán que eso sería supeditarse al parlamento y pueden tener razón, pero el éxito de un gobierno está dado por sus logros en bien del país y para ello es necesario llegar a los consensos mínimos que nos lleven a avanzar y no a retroceder. La política del gobierno debiese ser de absoluta intención de diálogo, de tal forma que eso le quede claro a la ciudadanía, lo que llevaría a la oposición a “pasar a la pizarra” y mostrar sus cartas de fondo.
No es de extrañar que la “nueva mayoría parlamentaria” vaya a seguir con la tesis del “Desalojo”, planteada por el Senador Allamand y continúe con las permanentes agresiones hacia el Ejecutivo, arriesgándose sin embargo, a un rechazo de la ciudadanía, que siempre se ha mostrado más partidaria del diálogo entre gobierno y oposición. De ser así, las posibilidades reales de que exista alternancia en el poder se ven bastante improbables. Al parecer la oposición ha asumido que no llegará a ser gobierno y por tanto está buscando el cogobierno parlamentarista, lo que sería muy riesgoso para Chile y sus instituciones.
Es de público conocimiento que el parlamentarismo en Chile fue la época en la que reinó el caos institucional y donde el desgobierno era palpable. Hoy, los mismos que ayudaron a Pinochet a crear un sistema fuertemente presidencialista son quienes buscan, producto de sus ansias de poder insatisfechas, generar este nuevo sistema, en el que puedan gobernar desde fuera del Ejecutivo.
La derecha no ha tomado conciencia de que para tener una opción real de llegar al gobierno debe ser, ante todo, responsable. Parece no haber sacado la cuenta de que si lograsen electoralmente el control del Ejecutivo, la posibilidad de que queden en una minoría en el parlamento es real. En ese escenario, se verían expuestos a que la oposición de ese futuro supuesto, busque empatar los propios ataques institucionales que actualmente está realizando la derecha; es decir, en ese momento por ejemplo, la posibilidad de permanentes destituciones de Ministros podrían ser, al igual que hoy, pan de cada día, pasando entonces a tener un desgobierno similar al del parlamentarismo.
No pretendo ser trágico con ese duro análisis, pero sí hacer comprender al lector que Chile se encuentra en una encrucijada hacia su futuro. Los políticos de hoy (de uno y otro lado) tienen en sus manos el que la política como profesión siga en caída libre en las valoraciones de la ciudadanía o retome lo que debiese ser: la capacidad de llegar a acuerdos y consensos que lleven al país a ser mejor.

Elecciones Ciertas…Gobierno Incierto

El próximo domingo hay elecciones generales en España. El debate está entre dos modos distintos de hacer política, entre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP), donde, de acuerdo a las encuestas, parece claro que el primero aventaja al segundo en el parecer ciudadano, aunque no por mucho.
Por un lado, el PSOE, liderado por José Luis Rodríguez Zapatero, quien lleva 4 años gobernando con una serie de dudas pero con bastante estabilidad. Esto porque, aunque no logra convencer a los ciudadanos para que lo apoyen masivamente en esta nueva elección, el país marcha bien y realiza progresos que no generan dudas sobre las capacidades del equipo de gobierno.
Por el otro el PP, liderado por Mariano Rajoy, quien durante 4 años ha “sangrado por la herida” que se autoinflingieron cuando mintieron sobre la autoría de los atentados del 11 de marzo de 2004. Durante toda la legislatura Rajoy se ha dedicado a intentar demostrar lo indemostrable…la participación de ETA en los atentados, sumado a una excesiva agresividad a la hora de ser oposición.
Es cierto que Zapatero no ha logrado convencer del todo a los españoles tras 4 años de gobierno, pero también lo es que Rajoy si ha convencido a sus compatriotas de que él y su estilo de hacer política no es lo que quieren para los próximos años.
Los dos debates televisados que se llevaron a cabo el lunes 25 de febrero y el lunes 3 de marzo fueron una extensión de lo ocurrido en las sesiones de control de la última legislatura. Una permanente agresividad por parte del líder de los populares frente a un Zapatero que intentó demostrar que su contrincante también había sido gobierno y que no lo había hecho tan bien como él dice.
Las encuestas posteriores dejan en evidencia que la gente prefiere a Zapatero por sobre Rajoy, quizás porque el socialista logró esbozar más propuestas de futuro que su rival…aunque para ser honestos, tampoco las suficientes.
De cualquier modo, 4 días antes de las elecciones da la sensación de que está definido que el PSOE obtendrá la mayoría relativa en los sufragios del domingo y que, seguramente, gobernará; sin embargo, la pregunta es ¿con quien? Y ¿a qué precio?.
Si los presagios se cumplen, el nuevo gobierno de Zapatero dependerá de los Partidos Nacionalistas, lo que puede hacer que el gobierno tenga la pista algo pesada; esto porque las exigencias que le hagan al actual Presidente del Gobierno para apoyarlo en su reelección pueden significarle al socialista altos costos en la opinión que la mayoría de los españoles tengan sobre él.
De cualquier forma, los cuatro años que lleva gobernando le han servido a Zapatero para saber como sobre llevar a quienes lo presionan, por lo que las opciones de que este segundo gobierno sea mejor que el primero son altas, especialmente porque las expectativas de los españoles son, con cualquiera de los dos candidatos, más bien bajas.
En resumen, vistas las encuestas, más la opinión de los españoles, sumado también a la ayudadita de Rajoy que se ha hecho odiar por todos los partidos y partidarios del resto del espectro político, casi no hay dudas de que gobierne el PSOE, la pregunta es ¿con quien hará el acuerdo? Las opciones sólo quedarán claras cuado se sepa cuantos escaños en el Congreso de los Diputados tenga cada partido, tanto los grandes (PP y PSOE) como los pequeños o Nacionalistas: Izquierda Unida (cercana a Comunistas); Convergencia i Unió (Partido Nacionalista Catalán de Centro-Derecha pero descontento con el PP); Ezquerra Republicana de Cataluña (Partido Nacionalista Catalán de izquierda) y el Partido Nacionalista Vasco, principalmente.

viernes, enero 18, 2008

El Penúltimo Cambio de Gabinete

Cuatro son los puntos de análisis que nos deja el cambio de gabinete realizado por la Presidenta Michelle Bachelet en Chile, el martes 8 de enero. a) El primero es la reducción al “mínimo común denominador” del grupo Expansiva; b) El segundo es la entrada de “pesos pesados”, políticamente hablando; c) El tercero es la “marcación personal” que busca hacerse a los colorines y Chile Primero; y d) el cuarto es la certeza de que aún le queda un cambio de gabinete (como mínimo por realizar) a Michelle Bachelet. Vamos por puntos.

a) El mínimo común denominador. Si bien el grupo Expansiva, liderado por Andrés Velasco comenzó el gobierno con 6 o 7 ministros, hoy, al cumplirse la mitad del período presidencial el grupo queda reducido sólo al mismo Velasco quien, sin embargo, sigue sosteniendo importante poder por las funciones que le son delegadas. Es claro que el Ministro de Hacienda suele ser un hombre muy poderoso en Chile.

De cualquier modo, la salida de sus hombres y mujeres de confianza dejan a un Velasco debilitado y a su tecnocrático grupo muy cuestionado por la forma en que toman decisiones.

Queda también la sensación de que Velasco no salió sólo por lo que significaría que fuese el primer Ministro de Hacienda de la Concertación que sale anticipadamente por mal manejo (Aninat se fue dos meses antes del fin del gobierno de Frei pero porque tenía una oferta de cargo internacional y cuando ya el gobierno se estaba despidiendo). Queda la duda de si lo podría sacar: Claro que si. Nadie se opondría a su salida y a que su puesto lo ocupase Mario Marcel…el mismo que debió haber asumido desde el principio.

b) Los “pesos Pesados”. La entrada de Pérez Yoma y Bitar y, en menor medida de Lavados y Hornkol demuestran que este cambio de gabinete podría llamarse el “Cambio de la experiencia política”; la entrada de los nombrados lejos de darle al gabinete un aire nuevo, le da uno de tranquilidad por la seguridad de que quienes entran no son recién llegados a la política y saben hacer su labor. En resumen, políticos con experiencia que llegan a ordenar el tema político: precisamente lo que le falta a este gobierno pues en los temas sectoriales (exceptuando el Transantiago) las cosas andan bastante bien.

La entrada de Pérez Yoma no sólo busca poner a alguien cercano a Alvear, sino alguien que pueda interlocutor con los sectores DC y sobre llevar las relaciones con los partidos políticos de cara a las elecciones municipales y, posteriormente, presidencial y parlamentaria.
Bitar entra con el claro objetivo de tranquilizar las cosas en Obras Públicas (desde donde han salido las principales críticas a Lagos y busca dar una señal al “Laguismo” de tranquilidad y normalizar (aún más) dichas relaciones con un político de peso y confianza del líder natural del PPD.

Lavados fue el último director de Prochile de Lagos y su labor en el área exportadora fue bien evaluada, por lo que es una carta, a priori, segura en Economía; su segundo rol será el de vigilar, presionar y contener al siempre tecnocrático Andrés Velasco.

Hornkhol podría ser el más extraño de los nombramientos de Bachelet. Nadie se imaginaba que la podrían instalar en Agricultura pero su nombramiento tiene un objetivo claro. Tras la salida de lso diputados colorines en la misma mañana del día del cambio de gabinete, la entrada de Hornkol tiene una clara explicación: el marcaje directo a la diputada más potente de los colorines, Alejandra Sepúlveda, quien fue electa por un sector eminentemente agrícola.

c) “Marcaje personal” a Colorínes y Floristas. Tal como lo decíamos en el párrafo superior con el ejemplo Hornkol, queda claro que la lucha del gobierno apunta los dardos a dos sectores: Colorines y Chile Primero. La lucha entre el PPD y Chile Primero y la DC versus ex DC será a muerte en las elecciones venideras y, por tanto, los cambios están hechos pensando en fortalecer a los leales a la Concertación con miras a dichas batallas.

d) El cambio que falta. La no salida de Yasna Provoste en Educación y de Laura Albornoz en Sernam dejan la sensación de que post elecciones municipales habrá un último cambio de gabinete. La casi certeza de que la Ministra de Educación será candidata a Senadora por la Tercera Región y las dudas de las lealtades de la Ministra de la Mujer (con Colorines o Alvearistas) dejan claro que este no será el único cambio del “Segundo tiempo” del gobierno.
Eso si, la no salida de Provoste deja claro que Lagos Weber renunció porque sentía que seguir en el gobierno lo hacían pagar costos a él y a su padre, no porque, como se dijo, cumplía con salir para ser candidato. El Laguismo optó por poner al mas bacheletista de los laguistas: Francisco Vidal, quien podrá hacer (y ya lo está haciendo) mucho más puente entre el Laguismo y la actual presidenta.Ahora, por último, tras el cambio de Intendentes y el de Gabinete, queda conocer los cambios en Subsecretarías y Gobernaciones para saber como sigue rearmándose el gobierno en forma política con miras al “Segundo Tiempo”, ese en el que se juega el todo o nada en las elecciones municipales, parlamentarias y presidencial.

La conclusión de todo esto es que ahora si queda la sensación de que la Presidenta se tomo en serio su rol político y puso a gente seria y experta para el verdadero partido, esperemos que no lleguen muy fríos y rindan lo necesario.

A Pinochet nadie lo quiere borrar, sólo ponerlo en su sitio

A propósito del primer aniversario de la muerte de Augusto Pinochet, su hijo Marco Antonio ha dicho que “nadie podrá borrar a su padre de la historia de Chile”. Me declaro totalmente de acuerdo con esa fracción de la idea planteada por el hijo menor del dictador.

No cabe duda que Pinochet ocupará un espacio en los libros de historia de Chile, la pregunta es ¿cuál es el espacio que debe llenar: a) el de “Salvador de la Patria, símil de O´higgins” que se quería auto imponer; o, b) el del cruel dictador que ordenó asesinar a miles de chilenos, se robó el dinero de otros tantos y que cuando se vio acorralado se hizo pasar por loco, siendo que las locuras las cometió “estando cuerdo”?

Estoy cierto que ninguno de los familiares de los Detenidos Desaparecidos, de los Ejecutados Políticos, los exiliados y tantos otros chilenos perjudicados por la “mano de hierro” de Pinochet (lamentablemente)no lo olvidaremos, pero tampoco seremos quienes lo consideren padre de la patria… de estos últimos, día a día hay menos.

Aquellos que aun lo justificaban siendo un asesino consideraron, en gran parte, que los diversos casos de apropiación indebida de dinero no era digna de su líder y dejaron de adorarlo. Por el motivo que sea, pero hoy en día la cantidad de chilenos que considera un héroe a Pinochet es mínima, más aún si se compara con el 44% de compatriotas que el 5 de octubre de 1988 apoyaban la extensión de su mandato.

Pero, más allá de cuántos lo veneran y cuántos lo consideramos un delincuente, lo importante es que en efecto Pinochet marca una etapa en la historia de Chile y que su huella es indeleble, sin embargo, a diferencia de lo que opina su hijo y su familia, la mayoría consideramos que el “aporte” de Pinochet a Chile fue escasísimo en si mismo y su insuficiencia crece si se le compara con los delitos, agravios, maltratos, robos, asesinatos y tantos otros términos con los que podemos relacionar al fallecido General.

A pesar de lo que el desee, es un hecho que su figura tendrá un párrafo en la historia que difícilmente hablará de su “aporte para exterminar el marxismo”, o de su visión de futuro económico; la verdad sea dicha, el resumen de una línea con el se mencionará a Pinochet en los libros de historia será:

“General Chileno que derrocó al Presidente Allende en un Golpe de Estado y que será recordado por las múltiples violaciones a los Derechos Humanos que lo hicieron ser reconocido como uno de los dictadores más crueles de América Latina entre 1970 y 1990. A esos crímenes se le sumaron al final de su vida múltiples juicios por delitos económicos presuntamente cometidos por él y sus cercanos que lo llevaron a ser procesado. Lamentablemente falleció antes de que los juicios, tanto de lesa humanidad como económicos finalizaran, por lo que fue imposible saber la condena que le debió haber sido impuesta”.